Falsos Rechazos en eCommerce México: Cómo Mejorar tu Tasa de Aprobación

Cuando se habla de fraude en eCommerce en México, normalmente se piensa en transacciones fraudulentas y contracargos. Sin embargo, existe otro problema que muchas veces cuesta aún más a los comercios: los falsos rechazos.

Los falsos rechazos ocurren cuando una compra legítima de un cliente es denegada por el banco o el procesador de pagos debido a filtros de fraude demasiado estrictos. Para los comercios mexicanos, este “ingreso fantasma” perdido puede ser más dañino que el fraude mismo.


El Costo Oculto de los Falsos Rechazos

Las cifras muestran la magnitud del problema:

  • En México, los bancos rechazan 37% de las órdenes en línea en la etapa de autorización—una de las tasas más altas de América Latina (Signifyd).
  • Mientras que las pérdidas por fraude son visibles, los falsos rechazos pueden costar hasta 3 veces más en ventas perdidas a nivel global (Chargebacks911).
  • Se estima que 40% de los clientes que sufren un falso rechazo no vuelven a comprar en el mismo comercio, lo que significa pérdida de lealtad a largo plazo (Chargebacks911).

En un mercado como el mexicano, donde muchos consumidores aún son nuevos en las compras digitales, los falsos rechazos pueden desincentivar permanentemente el eCommerce.


¿Por Qué las Tasas de Aprobación Son Bajas en México?

Los bajos índices de aprobación se deben a varios factores:

  1. Comportamiento conservador de los emisores: los bancos mexicanos prefieren bloquear operaciones legítimas antes que arriesgarse a pérdidas por fraude.
  2. Riesgo en transacciones transfronterizas: compras con tarjetas extranjeras o en plataformas internacionales suelen marcarse como sospechosas.
  3. Escaso intercambio de datos: la falta de comunicación entre emisores y comercios incrementa las negativas a clientes legítimos.
  4. Filtros genéricos de fraude: muchos comercios aplican reglas estándar que no consideran los patrones específicos de México.

Cómo Mejorar las Tasas de Aprobación

Para maximizar ventas sin elevar el riesgo de fraude, los comercios deben adoptar una estrategia equilibrada:

  • Usar herramientas avanzadas de detección con IA que analicen comportamiento, dispositivos y contexto de las transacciones.
  • Configurar reglas adaptadas a México, considerando patrones locales de consumo y fraude.
  • Compartir más datos con los emisores (dirección de facturación, huella del dispositivo, geolocalización) para validar transacciones legítimas.
  • Aplicar 3D Secure (3DS) de manera adaptativa, solo en operaciones de alto riesgo.
  • Monitorear las tasas de aprobación por método de pago (crédito, débito, billeteras digitales) para identificar puntos débiles y corregirlos junto con adquirentes.

Cómo Ayuda Fortify

Fortify Technology Inc. ofrece a los comercios en México soluciones para recuperar ingresos perdidos por falsos rechazos:

  • Experiencia probada: los cofundadores cuentan con más de 40 años de experiencia en pagos y prevención de fraude en América Latina.
  • Motor de reglas específico para México: diseñado para nuestros bancos, emisores y dinámicas de consumo locales.
  • Protección impulsada por IA: modelos entrenados con datos mexicanos que distinguen de forma más precisa entre fraude y clientes reales.
  • Colaboración con emisores: Fortify ayuda a mejorar la relación entre comercios y bancos, aumentando la confianza y reduciendo fricciones.
  • Evaluación gratuita: ofrecemos un diagnóstico sin costo de los flujos de pago para detectar dónde se pierden ventas por falsos rechazos.

Reflexión Final

Aunque el fraude es un problema costoso, para muchos comercios en México las bajas tasas de aprobación y los falsos rechazos representan una barrera aún mayor al crecimiento.

Con un enfoque que combina expertise local, inteligencia artificial avanzada y un motor de reglas adaptado al mercado mexicano, Fortify Technology Inc. permite a los comercios mejorar sus tasas de aprobación, reducir falsos rechazos y crecer de forma sostenible en la economía digital de México.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *